lunes, 26 de mayo de 2008

TICs: aprendizajes y reflexiones


El Proyecto Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa (FOPIIE)del Ministerio Nacional de Educación tiene como objetivo fundamental producir las condiciones para mejorar y renovar las propuestas de enseñanza para la adquisición de saberes básicos de los alumnos que asisten a las escuelas bajo cobertura del Programa.
En este marco se desarrolló en distintas sedes del país y en la provincia de La Pampa la capacitación en el Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de la cual he participado como Capacitadora .
Se intentó abrir un espacio para que docentes, directivos y supervisores pudieran apropiarse de conocimientos, competencias analíticas e instrumentales y estrategias didácticas para la implementación de propuestas pedagógicas de integración de las TIC en el trabajo cotidiano con los alumnos.
Se ofreció una oportunidad de análisis, intercambio y reflexión sobre distintos marcos teóricos y un recorrido por diversos recursos informáticos, audiovisuales y multimediales que posibilte enriquecer a las Iniciativas Pedagógicas Escolares en marcha en cada escuela PIIE.
La integración de las TIC en las escuelas se interpretó desde una perspectiva educativa y cultural que permita el desarrollo de habilidades cognitivas, creativas y comunicativas de alumnos, docentes y directivos, evitando que se lo considere un problema meramente técnico e instrumental.
Seguramente este proceso de capacitación ha involucrado diversas formas de apropiación en función del contexto y características de cada institución escolar. Y en este sentido , sería sumamente interesante conocer las opiniones, valoraciones y expectativas de los docentes y directivos de las escuelas N° 145 y 245 de Gral Acha, N° 221, N° 95 y 243 de Santa Rosa, participantes de esta propuesta formativa. Espero sus comentarios!!

miércoles, 21 de mayo de 2008

Integración pedagógica de las TICs

Las instituciones educativas y los educadores estamos asumiendo el desafío de incorporar en la cotidianeidad escolar las TICs con entusiasmo pero también con muchas incertidumbres y temores. Porque la demanda y necesidad actual de incorporación de tecnologías en la educación se superpone, como señala Palamidessi, “con el debilitamiento de las creencias y de las fuerzas que impulsaron la utopía de la escolarización universal, el desencantamiento generalizado que atraviesa la tarea pedagógica -antes tan sagrada y plena de sentidos- y la sensación de impotencia de los educadores frente al poder cultural del mercado.”[1]
Este mismo autor sostiene que aunque haya un escenario altamente heterogéneo y desigual en el cruce Escuela-TICS, la influencia de la digitalización y mundialización de las comunicaciones en los procesos educativos se incrementa ya que aumenta la cantidad y diversidad de conocimientos, textos y productos , los sujetos son crecientemente atravesados por flujos electrónicos globales y la escuela deja de ser el canal privilegiado mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con la información sobre el mundo.
Como sostiene Castells , insertos en mundo de flujos, de desestructuración y deslegitimación de las instituciones, “la búsqueda de la identidad, colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental de significado social.”[2]
Los profesionales de la educación estamos interrogándonos sobre nuestro significado social, indagando alternativas, buscando sentidos a nuestra función y estrategias para atender las demandas del escenario actual y las expectativas de nuestros alumnos sin naufragar en el torbellino de los nuevos paradigmas.

Desde el Ministerio de Educación Nacional, se realizó el año pasado un interesante documento denominadoTecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógicaque indaga sobre las propuestas de inserción curricular, las estrategias didácticas y los modelos de gestión institucional de TIC. Recomiendo leerlo para ampliar estas reflexiones



[1] Palamidessi, Mariano. Las escuelas y las tecnologías en el torbellino del nuevo siglo.

[2] Castell, Manuel. Prólogo La era de la información.

lunes, 19 de mayo de 2008

Una experiencia incipiente con Tics


Una de las cosas más gratificantes de la docencia es ver los pequeños y significativos aprendizajes que se multiplican y comparten...Luego de la capacitación que he dictado en el marco del Porgrama FOPIIE a docentes de EGB 1 y 2 de la provincia de La Pampa sobre utilización pedagógica de las TICs he tenido el gusto de encontrarme con algunas producciones que alientan el optimismo inherente a todo educador (como dice Fernando Savater )...Creo que esto de acercarnos a las nuevas Tecnologías , debatir, experimentar, reflexionar sobre su uso pertinente en la escuela no fue en vano...Basta mirar el trabajo lúdico e integrador de saberes que están gestando alumnos y docentes de la Escuela N° 145 de Gral Acha impulsados por el compromiso y entusiasmo de Laura...los invito a pasar po su blog:

lunes, 12 de mayo de 2008

Internet en el aula: congreso en España




A través de una colega de la Universidad pública Rovira i Virgili de Tarragona autora del blog http://tintafrescavlog.blogspot.com/ he recibido la invitación para participar del I Congreso Nacional Internet en el Aula organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (Gracias Janaina!!!).


Un espacio para la reflexión y el intercambio profesional del cual se puede participar a través de la modalidad virtual (del 1 de abril al 30 de octubre) o presencial( 26, 27 y 28 de junio). Ponencias, experiencias y actividades tendrán lugar de forma simultánea en cuatro sedes diferentes: Madrid, Barcelona, Granada y Santander.
Para inscribirse y participar en forma virtual o presencial los interesados podrán recbar mayor información en :

http://www.congresointernetenelaula.es/virtual/


miércoles, 23 de abril de 2008

Uso de Internet: prevenir lo malo, disfrutar lo bueno.



Internet es como el mundo entero: hay cosas buenas y cosas malas.
Prevengamos las malas…¡para disfrutar más de las buenas!

Con esta idea sustancial presenta la Asociación Civil Chicos.net el programa "Internet Segura” destinado a chicos y adultos.


El programa tiene como objetivo “promover prácticas seguras en Internet en los alumnos y en los docentes, para prevenir la utilización de niñas, niños y adolescentes en pornografía infantil, turismo sexual o trata de personas”. Se busca “ promover un uso adecuado y seguro de Internet como una herramienta y vehículo útil de información y de educación, pero previniendo los posibles riesgos que implica”.
Entre los valiosos materiales que ofrece para el docente se encuentra un manual, un cuadernillo y juegos didácticos para implementar en el aula sobre la comunicación de los chicos a través del Chat.

El núcleo del material se estructura en la enseñanza, tanto para docentes como para alumnos, de una navegación e interacción responsable que contribuya "a que la escuela se convierta en un espacio donde se fomente el uso constructivo, creativo y crítico de las TICs, desde un enfoque en donde se busca la disminución de los factores de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes y el aumento de sus capacidades de autoprotección".

Niños seguros

Por otra parte la Sociedad Argentina de Pediatría ha realizado un evento sobre “Seguridad de los niños en Internet” en el pasado mes de marzo destinado a pediatras y docentes. Aquí el enlace a dos ponencias sumamente interesantes sobre esta temática:

Resultados preliminares de la encuesta “Internet en los Hogares”, por el Dr. Ariel Melamud

La Experiencia Digital y la Protección de Niños y Adolescentes con las tecnologías que hoy están al alcance de la mano, por el Lic. Gabriel Gordon.

domingo, 16 de marzo de 2008

Presentaciones con imágenes

Otra de las grandes potencialidades de la web2.0 es la oportunidad de editar contenidos, imágenes y poder socializar las producciones con otros.
Para realizar presentaciones con imágenes pudiendo agregar textos, efectos, música, va aquí un tutorial de Slide y un simple demo de esta herramienta. Como verán el posteo de la presentación es sumamente sencillo.



lunes, 25 de febrero de 2008

Materiales educativos:aguzar la mirada

Los materiales o recursos educativos pueden ser definidos como aquellos textos en diferentes soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza para posibilitar la ampliación, ejemplificación o complementariedad de un aspecto, actividad o contenido educativo. Podemos acordar, más allá de que en algunos casos las fronteras son difusas, que la diferencia entre un material educativo y un material didáctico es el procesamiento de los contenidos: en estos últimos se pretende no sólo transmitir información sino que el destinatario aprenda y comprenda las temáticas. Existe en el material didáctico una transposición del texto científico o artístico a un texto instruccional con el propósito no sólo de comunicar información sino de poder enseñar un contenido (Chevallard, Y. “La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”)

En los actuales escenarios en los cuales los múltiples lenguajes de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías gravitan poderosamente en nuestras formar de pensar, actuar y relacionarnos, la integración de diversos materiales en las propuestas educativas más que una opción se presenta como una necesidad. Aunque ya Comenio en el siglo XVII, y lejos del auge de los múltiples afabetizaciones, profesaba que “las cosas que entran por los oídos tienen un camino más largo y conmueven menos que aquéllas que entran por los ojos, que son testimonios más seguros y más fieles” (citado por Szir, S. en “Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños 1880-1910”). Es innegable que estamos viviendo una transformación cualitativa en lo que hace a las formas de representar y transmitir información que cuestiona el privilegio de lo inteligible sobre lo sensible, que socava la hegemonía que durante décadas tuvo en la escuela la lógica de la escritura por sobre la lógica de la imagen.
En tal sentido , nuevas perspectivas semióticas ponen en tela de juicio la primacía de la expresión verbal, postulándose un cambio desde “una teoría que sólo dio cuenta del lenguaje hacia una teoría que pueda dar cuenta de la gestualidad, el habla, las imágenes, la escritura, objetos tridimensionales, colores, música, entre otros modos de expresión” (Kress, 2003).
Estamos en presencia de textos multimodales y en ellos , sostiene James Gee (“lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo”,2005),las imágenes comunican cosas diferentes a lo que comunican las palabras, su combinación brinda la posibilidad de comunicar cosas “que ninguno de ellos podría comunicar por separado”… “tanto los modos como la multimodalidad van más allá de las imágenes y las palabras, para incluir sonidos, música, movimiento, sensaciones físicas y hasta olores”.
Tal como afirma Edith Litwin en “Ver, conocer, comprender” “una visión amplia y compleja del conocimiento reconoce sus aspectos emocionales y afectivos e intenta evitar una distinción dicotómica entre cognición y afecto generando una nueva concepción de mente y reconociendo el lugar que en el conocimiento juegan todos los sentidos”. La incorporación de diversos materiales educativos permite nutrir nuestras prácticas pedagógicas desde esa visión más amplia, además de favorecer la motivación de los alumnos, incluir múltiples voces y representaciones de la realidad en el trabajo del aula y posibilitar la apropiación de herramientas culturales presentes en la sociedad.
Los recursos multimediales que ofrece el portal Educ.ar presentan diversos contenidos educativos desde una perspectiva didáctica, más allá de que se logre una eficaz transposición.
Les propongo mirar en profundidad el CD Había una vez un país… en el sur de la colección Educ.ar (CD 18)


Distintos especialistas han elaborado marcos teóricos que permiten orientar la mirada de un determinado texto o producto desde una perspectiva crítica. Van Leeuwen y Kress(2001) para el análisis de un texto multimodal proponen lo siguientes estratos analíticos: Discurso (tema o contenido abordado que contempla intencionalidad, intertextualidad, contexto), Diseño (la forma, configuración de discursos y modos), Producción (soportes, sustancia material que vehiculiza el tema y formas del diseño) y Distribución ( circulación). Por otra parte David Buckingham plantea cuatro conceptos clave para analizar “toda gama de medios contemporáneos”: Producción, Lenguaje , Representación y Audiencia. Más allá de los distintos matices lo importante de estos postulados teóricos es que nos orientan hacia lo sustancial: aguzar la mirada como educadores (y actores sociales) para discernir quién comunica qué cosa, cómo lo hace, para qué y para quiénes.
En este recorrido por el recurso nos ayudará a “aguzar la mirada” la propuesta comunicativa de las aplicaciones multimedia educativas de Gutiérrez Martín ( 2004) que contempla cinco dimensiones:

Dimensión Técnica
El recurso puede ser navegado on line o a través de la lectura del CD lo que amplía las posibilidades de acceso en las escuelas que no tiene conectividad. Desde la página de inicio el recurso se presenta con claras instrucciones para su navegación (desde la barra inferior se ofrece el mapa del CD e instrucciones de cómo usarlo). No exige grandes prestaciones del sistema , tanto el docente como el alumno pueden recorrerlo con facilidad.

Dimensión estética
El diseño de pantalla, el tipo de letras, las imágenes y distribución de la información hacen que sea una presentación accesible y clara. Sabemos que entre los materiales impresos y digitales hay continuidades y rupturas, en este recurso prevalece la continuidad con la lógica analógica: más allá del recorrido hipertextual predomina el texto verbal escrito y la imagen fija, con la incorporación de escasos soportes audiovisuales( entre ellos los videos ofrecidos en el Banco de Recursos)
Dimensión interactiva
Esta aplicación multimedia establece con el usuario un tipo de interactividad mínima en cuanto al diálogo con el programa: tan sólo plantea la opción de saltar de una pantalla a otra e ir eligiendo los temas que proporciona el sistema. Sí se propone una mayor implicación del usuario en la comunicación educativa en el trabajo del aula, al solicitar realizar determinadas tareas que debe resolver con su grupo de pares y la orientación del docente.
La evaluación y monitoreo del aprendizaje no queda en manos de la máquina sino del docente. Propone un modelo comunicativo bidireccional en el cual el alumno es receptor y emisor pero no en el diálogo con la aplicación sino en la situación de aula y en el trabajo colaborativo con compañeros y docente.
La estructuración y secuenciación de contenidos es bastante lineal: posee tres grandes ejes para su recorrido presentados en la página de inicio: “Información general sobre la Argentina”, “Actividades para el aula y efemérides” y “Recursos”. La escasa interactividad que demanda la aplicación puede resultar poco atractiva para los alumnos si el docente no realiza algunas estimulaciones previas y durante el desarrollo de los temas.

Dimensión didáctica
Posee índices y estructura clara de los contenidos, ejercicios de comprensión y propuestas de trabajo en grupo para resolver con el grupo de pares y con el docente.
El CD se presenta como“un conjunto de materiales que acercan a la comunidad educativa conocimientos básicos sobre la creación y confromación de la Argentina. Es un banco de recursos teóricos y multimediales para trabajar con los alumnos en las aulas”. El objetivo es tan amplio como lo es el público destinatario. Esto hace que en una misma sección algunos enunciados se dirijan al alumno y a continuación apelen al docente, lo cual vuelve confuso el desarrollo de la lectura y la coherencia de lapropuesta.Ejemplo:
2. Como conclusión, escriban un texto breve, de diez renglones aproximadamente, que sintetice por qué se produjo la Revolución de Mayo. Para hacerlo, deberán relacionar las múltiples causas identificadas anteriormente.
Los objetos aparecen como significativos para los chicos en la medida en que haya alguien, generalmente un adulto, que les otorgue significado, y que además genere un espacio y diferentes oportunidades para que los chicos puedan apreciarlos. Los objetos pasan entonces a formar parte de un texto a ser leído e interpretado por los chicos.
Esta intención de cubrir diversos destinatarios en una misma aplicación (docentes, alumnos de primaria, secundaria, comunidad educativa) sin una clara organización pone en riesgo, por momentos, la adecuación pedagógica específica que requiere cada edad y nivel .
El recurso se presenta como una fuente de información y facilitador del aprendizaje colaborativo y la comunicación interpersonal si las actividades propuestas son desarrolladas con una presencia activa del docente para articular los contenidos con aprendizajes previos, brindar marcos introductorios, complementar información, reformular actividades y evaluar la apropiación de conocimientos.
La organización en tres ejes (“Información general sobre la Argentina”, “Actividades para el aula y efemérides” y “Recursos”) y luego en subtemas evidencia una organización simple y clara del contenido . Sin embargo la “Información general sobre la Argentina” muestra aspectos genéricos que en muchos casos requerirán la intervención pedagógica del docente para aclarar o vincular conceptos. Por ejemplo, en el caso del marco conceptual que se ofrece sobre Estado, País, Nación, la complejidad de estos temas hace ineludible esa mediación pedagógica. Lo mismo sucede cuando se introducen como marco teórico las “Ficciones orientadoras” de Nicolás Shumway o con el conjunto de textos explicativos y jurídicos presentados en el apartado “Leyes y Gobierno”: su compleja lecturabilidad demanda una adecuación y contextualización pedagógica.


Dimensión ideológica
Sabemos que toda selección , cada enfoque y cada tratamiento de un tema involucra una determinada concepción del aprendizaje y una ideología implícita. Este recurso, como cualquier libro de texto, documental o material educativo o didáctico, innegablemente también, por más que sea un producto del portal educativo del Estado argentino. Muchas veces los docentes se apropian de estos materiales y los introducen sin demasiados cuestionamientos en sus prácticas educativas descansando en la acreditación que le otorga el hecho de ser producidos por el Ministerio del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Sería pertinente ante cada producto preguntarse por la selección y recorte de los temas abordados así como por las ausencias de otros. Preguntarse por la elección de las imágenes y elementos multimediales, las actividades propuestas, con una mirada aguda sobre las representaciones, estereotipos y valores subyacentes en el desarrollo de sus contenidos. En este recurso de la colección Educ.ar es llamativo ver que en el recorte de contenidos sobre la conformación de nuestro país y dela identidad nacional no está representada la historia de los grupos indígenas, ni de las voces de los caudillos , ni la campaña al desierto, ni se indaga sobre algunas personalidades complejas y fundamentales de nuestra historia: Rosas, Urquiza, Moreno, Dorrego, etc. Un ejemplo de ello es el tratamiento superficial de la polémica figura de Sarmiento : una sección se limita a proponer “revisar los datos sobre educación recogidos por el censo nacional de 1869 y conocer los pasos que siguió Sarmiento para orientar su obra de gobierno” y en otra se convoca a mirar “la diferencia que encontraba Sarmiento entre las grandes ciudades y el campo argentino”. Nada permite indagar ni invitar a reflexionar sobre el protagonismo de las minorías ilustradas y el proyecto liberal etnocéntrico que contó la historia oficial y ocultó la de las mayorías populares.
Si bien en la actividad “Independientes por triplicados” se introduce una actividad que muestra el acta de la independencia impresa en castellano, quechua y aymara, los temas conflictivos sobre la ocupación de territorios indígenas, su cultura y la pugna de derechos, son omitidos.
Cabe destacar un intento puntual de atender a la diversidad cultural: la introducción del video del Himno Nacional Argentino en lenguaje de señas.
De igual manera agucemos la mirada: más que materiales para enseñar necesitamos recursos para aprender, que inviten a participar y construir conocimiento, que convoquen a comparar, interpretar, analizar, a confrontar posturas y visiones del mundo.


Para continuar reflexionando sobre esto, quisiera compartir una anécdota de Oscar Wilde , referida por Santiago Kovadloff en una conferencia del “Segundo Congreso Iberoamericano de Educación y Nuevas Tecnologías” de EDUCARED.


Cuando Wilde llegó por primera vez a Nueva York y un grupo de empresarios le presentó por primera vez el teléfono anunciándole las potencialidades de esta tecnología inédita le explicaron que si él levantaba ese tubo, se lo ponía en el oído, movía la manivela y discaba, en menos de un minuto estaba hablando con Boston. Wilde se quedó pensativo y al rato dijo: "Y dígame, ¿hablando de qué?".
Los materiales educativos, como toda tecnología, seguramente son sumamante valiosos, la cuestión es interrogarnos siempre sobre el para qué. Una vez más: la innovación no está en la herramienta si no su uso .