sábado, 6 de septiembre de 2008

Más cómics en la Web 2.0

He recorrido muchas aplicaciones en la web 2.0 que nos brindan la posibilidad de crear historietas o viñetas , práctica que inserta en un adecuado marco pedagógico puede enriquecer vigorosamente la expresión, imaginación, creatividad y criticidad así como el trabajo colaborativo. La construcción de cómics permite muchas veces una gran vinculación de contenidos a través del humor, la fuerza de una historia y la conjunción de imágenes y texto.

Una de las más completas y accesibles que he recorrido es Pixton.



Se trata de una aplicación que con muchísima facilidad nos permite seleccionar personajes y otorgarle diferentes características, expresiones, posturas y hacerlos dialogar virtualmente en una tira o viñeta. También podemos elegir la escena en la que se encuentran insertos, con opciones de modificación de encuadre y recorte de entorno.

También Toondoo me parece una herramienta sumamente sencilla, atractiva y poderosa para crear historietas…Hasta podemos dibujar con paleta y pincel en línea. Pasen por allí..regístrense y a aprender jugando!!!

\Toon\

martes, 26 de agosto de 2008

Cómics en la Web 2.0

Recomiendo http://comiqs.com un sitio interesante, divertido y válido como herramienta para trabajar la creatividad y lo lúdico tanto con jóvenes como con adultos. Brinda la posibilidad de armar viñetas o historias a partir de fotografías , almacenarlas y compartirlas…Los invito a probarla!!!


mono con blog from molin on Comiqs

sábado, 23 de agosto de 2008

Nuevas tecnologías: mutaciones y evolución de identidad

En “La tercera fase” Rafaelle Simone hace referencia al cambio en los modelos de inteligencia y las formas de adquirir conocimientos que caracterizan a nuestro tiempo y sostiene que “a finales del siglo xx hemos pasado gradualmente de un estado en el que el conocimiento evolucionado se adquiría sobre todo a través del libro y la escritura (es decir, a través del ojo y la visión alfabética o si se prefiere, a través de la inteligencia secuencial) a un estado en el que éste se adquiere también –y para muchos principalmente– a través de la escucha (es decir, el oído) o la visión no-alfabética (que es una modalidad específica del ojo), es decir, a través de la inteligencia simultánea. Hemos pasado, así pues, de una modalidad de conocimiento en la cual prevalecía la linealidad a otra en la que prevalece la simultaneidad de los estímulos y de la elaboración.”

La nuevas tecnologías configuran un nuevo espacio social que Javier Echeverría denominó el tercer entorno, el cual no sólo constituye un nuevo medio de información y comunicación, sino también “un espacio para la interacción, la memorización, el entretenimiento y la expresión de emociones y sentimientos”.

Estos cambios en nuestro escenario cultural y tecnológico implican a su vez mutaciones de las formas de leer, escribir, de comunicarnos.

Eliseo Verón en el debate: Sin ellos no somos nada. Vida y muerte de los medios masivos organizado por el Departamento de Comunicación y la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, al referirse a la extinción de la televisión histórica afirma: “No va a morir lo audiovisual, ni el lenguaje, lo que va a desaparecer es la grilla de programas”.

Añade:"observaremos el modo que los medios hacen evolucionar las identidades colectivas. Allí se está produciendo un gran cambio. El soporte y los lenguajes no van a desaparecer. Las cosas van muy rápido."

miércoles, 30 de julio de 2008

Web 2.0: usuarios creadores interconectados


Para comprender la Web 2.0, su discusión sobre si es un concepto que obedece a una revolución publicitaria o a una revolución social , además de acceder a una clara explicación de servicios y aplicaciones claves vinculados a ella recomiendo leer el artículo ENTIENDA LA WEB 2.0 Y SUS PRINCIPALES SERVICIOS publicado en Eduteka.



Otro excelente texto para aproximarse al concepto Web 2.0 es La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales del Observatorio Tecnológico de Educación de España. En él se plantea que "Internet está cambiando desde las clásicas páginas HTML estáticas de sólo lectura (Web 1.0) hacia un grupo de nuevas tecnologías y herramientas denominadas Web 2.0 que permiten al usuario ser también creador, compartir contenidos e interaccionar con otros usuarios, adquiriendo así una nueva dimensión social y participativa".





viernes, 25 de julio de 2008

Más literatura en la red


Posteo un aporte de mi amiga y colega Miriam, quien nos realiza una valisosa recomendación:

La Audiovideoteca de Buenos Aires es un centro de producción audiovisual yun archivo, dedicado a la preservación, conservación, catalogación ydifusión de la cultura argentina contemporánea. Su sitio web www.audiovideotecaba.gov.ar acaba de inaugurar una nueva seccióndenominada En Construcción Obra.TV, donde se pueden visualizar documentales realizados entre 2004 y 2007, con el fin de difundir laliteratura y el teatro nacional.

Agrego otro sitio web muy interesante porque permite el acceso al audio de importantes textos literarios, pasen por:

miércoles, 23 de julio de 2008

¿Se puede educar con videojuegos?


He leído recientemente un paradigmático contrapunto de dos especialistas sobre los juegos en la enseñanza:
El Dr. David Thornburg ( uno de los primeros investigadores científicos del Centro de Investigación de Xerox en Palo Alto, California) cuestiona el excesivo interés de los educadores “para ver programas tontos basados en juegos repetitivos, mecánicos, mientras los puestos que promueven herramientas para desarrollar capacidades mentales de orden superior cuentan con menor asistencia. Entiendo perfectamente la presión de lo urgente, pues los educadores están contra la pared con el afán de mejorar los resultados de las pruebas escolares, sin importar lo que haya que hacer. Pero si de verdad queremos preparar estudiantes que tengan éxito al terminar el colegio, tenemos que abandonar la visión de desarrollar habilidades rápidas y acarameladas y enfocarnos en la construcción de verdaderas habilidades de pensamiento. Cuando un estudiante aprende matemáticas, yo quiero que comprenda el significado de ser un verdadero matemático(a) y no, que sea simplemente un aficionado a tumbar en el ciberespacio naves extraterrestres porque sabe las tablas de tiempos necesarias para hacerlo”.
Por el contrario, Alix Peshette ( Especialista en Capacitación en TIC, Master en TIC educativa y en Educación en Arte)sostiene que “antes que sentirnos amenazados por la fascinación que ejercen sobre ellos los juegos digitales, deberíamos aprovechar el ansia que tienen por los estímulos auditivos, visuales y quinestésicos para generar oportunidades de aprendizaje interactivo” y añade un proverbio chino “Escucho y olvido; Veo y recuerdo; Hago y entiendo.”

Sus opiniones completas las encontrarán en : http://www.eduteka.org/SiNoJuegosEducacion.php


Y si desean seguir leyendo sobre el amplio tema de los juegos en la educación aquí van otros links de interés:

La dimensión socioeducativa de los videojuegos

El impacto de los videojuegos en la sociedad y en la educación
http://noesis.usal.es/Educare/Joaquin.pdf


Algunos libros recomendados para profundizar en esta temática:

Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el
alfabetismo. Ed Aljibe

KRESS, Gunther (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. ED. Aljibe:Málaga.

LEVIS, Diego. Los videojuegos un fenómeno de masas. Qué impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual. Paidós, Barcelona 1997




lunes, 21 de julio de 2008

Hacia una "Cultura TIC"


Cuando hablamos de Cultura TIC, pienso que aún, lamentablemente, en la mayoría de nuestras escuelas se incorporan las TIC a través de iniciativas externas a la planificación institucional (PROMSE, PIIE, INTEGRA son algunos ejemplos de programas oficiales que promueven su incorporación en nuestro país).

De los niveles de integración planteados por Christopher Moersch quizás recién estemos transitando el nivel de toma de conciencia en algunas instituciones y en otras el nivel de exploración. Seguimos caminando para alcanzar la inmersión, expansión, integración y refinamiento ...

Y falta mucho andar para superar la paradoja tecnológica que plantea Gavriel Salomon haciendo referencia a esa actitud del sistema educativo de asimilar las nuevas tecnologías sin desafiarlas, de ser domesticadas sin estimular cambios beneficiosos.

Pere Marquès Graells en el texto CAMBIOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: CONSTRUYENDO LA ESCUELA DEL FUTURO sostiene que hoy se requiere de los docentes no sólo el imprescindible conocimiento de la materia y las características personales, las competencias pedagógicas sino también habilidades instrumentales y conocimiento de los nuevos lenguajes. Pero para superar la brecha, que además de digital es cultural, se necesita PODER (capacidad, medios), SABER HACER (competencia) y QUERER! .

También el autor afirma que para integrar las TIC en las instituciones educativas son indispensables tres apoyos: el del equipo directivo, el posicionamiento favorable del claustro docente y el apoyo de la Administración Educativa con políticas orientadas a la plena integración de las TIC en las escuelas.

Sostiene Joan Majó (2003) "La escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".