Para reflexionar, indagar y compartir con ese otro que está siempre ahí las intersecciones Educación y Nuevas Tecnologías
viernes, 24 de agosto de 2007
Cambio de paradigmas
miércoles, 22 de agosto de 2007
"Extranjería digital"

Algunos fragmentos de la entrevista:
Se dice que los jóvenes son nativos de las nuevas tecnologías y que los adultos somos los extranjeros que tenemos que aprender una lengua distinta que, por otra parte, nunca manejaremos del todo, que tenemos que pedirle ayuda a los jóvenes. Nos sentimos extraños.(…)
-¿Y usted se siente un extranjero en este contexto?
-Sí, por supuesto. Me siento extranjero con mucha naturalidad. Hago un esfuerzo para acercarme y a la vez me fascina todo el tiempo, y parte de la extranjería deriva de la sorpresa que me produce lo que encuentro. Si entro a Google para buscar información sobre algún autor, me encuentro con una abundancia excesiva de informaciones con las que no se sabe qué hacer porque no están jerarquizadas. Es un océano donde no siempre es útil extraviarse. Gran parte del aprendizaje está en descubrir los límites de estos recursos para las interacciones en las cuales tenemos que movernos.
Se puede acceder a una transcripción de la entrevista en: http://www.exactas.org/index.php?name=News&file=article&sid=271
domingo, 19 de agosto de 2007
Sobre nativos, inmigrantes y naturalizados

Y con este debate se desencadenan innumerables consideraciones sobre las fortalezas de experiencia, criticidad y habilidades cognitivas de los adultos sin las cuales los jóvenes nativos digitales naufragarían en la red atrapados por la velocidad, el multitasking , la multimedia, la lógica hipertextual, el juego .
Pienso que sería bueno obviar los rótulos, que modelan prejuicios y encasillan opiniones, pero también creo que no podemos dejar de reconocer las insoslayables diferencias entre las generaciones adultas y las culturas juveniles. El tema de discusión debiera ser: ¿cómo tender puentes, crear enlaces entre ambas culturas sin hablar de superioridades/ inferioridades, sin temores ni restricciones para aprender con el otro (aunque el otro sea menor )? ¿Cómo salir del “Versus” para buscar la conjunción?
Me ayudó a reflexionar sobre el tema un texto de Sergio Balardini que resume algunos conceptos importantes para leer en clave generacional la nueva realidad regida por las Nuevas Tecnologías.
Más allá de que en unos años esta discusión quedará superada porque todos los educadores habrán nacido en la era digital, en la transición, hasta que las computadoras en las escuelas dejen de ser “visibles” y se convierten en “invisibles”(Gros Salvat) , podríamos responder con humor a estas etiquetas llamándonos “naturalizados digitales”.
Como adultos , y fundamentalmente como educadores, resulta alentador pensar que si bien no hemos nacidos en un entorno TICs podemos desarrollarnos en él como si fuéramos naturales del mismo! Creo que en eso estamos ...No?
miércoles, 8 de agosto de 2007
Pensando las "variables correlativas"

Begoña Gros en “El ordenador invisible” establece cinco categorías para la gran variedad de productos informáticos que se pueden utilizar para la enseñanza :
- Programas instructivos: software educativo para diferentes áreas y niveles.
- Programas vacíos: procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, diseño gráfico, programas para creación de página web, multimedia, etc.
- Programas para el desarrollo de habilidades y estrategias: juegos, simulaciones.
- Programas de comunicación: correo electrónico, chats, news.
- Programas de consulta y acceso a la información: enciclopedias multimedia, páginas web
Sin embargo, me parece oportuno recordar al momento de planificar una intervención educativa con uso de TICs que:
No se puede esperar impacto importante alguno cuando se practica la misma vieja actividad con una tecnología que hace que se realice esta misma actividad más rápidamente o con mayor facilidad. Es preciso cambiar la actividad, y esto no puede efectuarse en un vacío cultural. La tecnología no es el único factor que afecta las mentes; es toda la “nube de variables correlativas” -la tecnología, la actividad, el objetivo, el ambiente, el rol del profesor, la cultura- que ejercen sus efectos combinados.
(Gabriel Salomón, David Perkins y Tamar Globerson. "Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las Tecnologías Inteligentes". Revista Comunicación, Lenguaje y Educación: Métodos y técnicas para el educador en las áreas del currículo)
A veces como educadores focalizamos en la elección de una determinada herramienta sin considerar debidamente esa "nube de variables correlativas" que son tanto o más sustanciales que las tecnologías.
jueves, 2 de agosto de 2007
Liberando el conocimiento
La Revista Digital Alfilo amplía esta información:
http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo-18/relacion_con_la_comunidad2.htm