domingo, 19 de agosto de 2007

Sobre nativos, inmigrantes y naturalizados


Extensos y estériles debates pululan por la red tratando de discernir si es pertinente o no hablar de nativos vs. /y /o inmigrantes digitales. Algunos argumentan que estos conceptos ayudan a comprender las diferencias culturales entre la generación nacida en el territorio digital y las generaciones anteriores que han desembarcado en él tratando de adaptarse al nuevo entorno. Otros sostienen que estas etiquetas son perniciosas, limitan un análisis profundo y alientan en los adultos, entre ellos los docentes, sentimientos de frustración o resignación ante las supuestas “habilidades naturales” de los nacidos en la era digital.

Y con este debate se desencadenan innumerables consideraciones sobre las fortalezas de experiencia, criticidad y habilidades cognitivas de los adultos sin las cuales los jóvenes nativos digitales naufragarían en la red atrapados por la velocidad, el multitasking , la multimedia, la lógica hipertextual, el juego .

Pienso que sería bueno obviar los rótulos, que modelan prejuicios y encasillan opiniones, pero también creo que no podemos dejar de reconocer las insoslayables diferencias entre las generaciones adultas y las culturas juveniles. El tema de discusión debiera ser: ¿cómo tender puentes, crear enlaces entre ambas culturas sin hablar de superioridades/ inferioridades, sin temores ni restricciones para aprender con el otro (aunque el otro sea menor )? ¿Cómo salir del “Versus” para buscar la conjunción?

Me ayudó a reflexionar sobre el tema un texto de Sergio Balardini que resume algunos conceptos importantes para leer en clave generacional la nueva realidad regida por las Nuevas Tecnologías.

Más allá de que en unos años esta discusión quedará superada porque todos los educadores habrán nacido en la era digital, en la transición, hasta que las computadoras en las escuelas dejen de ser “visibles” y se convierten en “invisibles”(Gros Salvat) , podríamos responder con humor a estas etiquetas llamándonos “naturalizados digitales”.

Como adultos , y fundamentalmente como educadores, resulta alentador pensar que si bien no hemos nacidos en un entorno TICs podemos desarrollarnos en él como si fuéramos naturales del mismo! Creo que en eso estamos ...No?

1 comentario:

Daniel Krichman Hernandez dijo...

Hola Mónica!
Tu arículo me suscita algunas preguntas: ¿cuál es la "otra" cultura? ¿no estamos naturalizando esta cuestión, atribuyéndole un status que tiene nada más que en las parrafadas de los etiquetadores? ¿No seguimos siendo nosotros los que tenemos que ayudar a los pibes a que se abran paso? La construcción de sentido, la reflexión, la búsqueda de la propia verdad, ¿no siguen siendo temas centrales de la educación?
La "velocidad, el multitasking, la multimedia, la lógica hipertextual, el juego", como decís ¿no son en verdad estrategias de acceso o modelos de comunicación con la materia que les interesa?
Por otra parte ¿de qué pibes estamos hablando?
Me lo pregunto y te dejo las preguntas, para que veas que hay-alguien-aquí...
Saludos cordiales
danielk